Armaduras de Clave / Tonalidad

En la lección anterior aprendimos sobre la estructura de la Escala Mayor. Por ejemplo, si deseamos formar una Escala Mayor a partir de la nota Mi tendríamos lo siguiente:

65

Ahora bien, si tuviésemos que escribir las notas de esta Escala varias veces (como sucede en una situación real) sería muy tedioso estar colocando sostenidos ( o bemoles, en el caso de otras Escalas) al lado de cada nota cada vez que se repita. De todos modos, si estas notas (Fa#, Sol#, Do#, Re#) siempre van a ser sostenidas no importa cuantas veces se repitan, ¿por qué no existe una forma de evitar el tener que escribir los mismos sostenidos (o bemoles, en otro caso) una y otra vez? La Armadura de Clave es la herramienta que nos evita este tedioso trabajo.

La Armadura de Clave es el conjunto de alteraciones (sostenidos o bemoles) que aparecen al principio del Pentagrama, justo al lado de la Clave. Éstas alteraciones nos indican que notas se ejecutarán sostenidas o bemolizadas. Como las alteraciones están escritas al principio, ya no es necesario escribirlas al lado de cada nota. Veamos el ejemplo anterior, esta vez utilizando la Armadura de Clave:

66

Al escribir las alteraciones al principio, ya no es necesario escribirlas al lado de cada nota. De hecho, las alteraciones de la Armadura tienen efecto en todas las instancias de una nota, no importa donde se escriba. Por ejemplo, en la Escala anterior una de las notas sostenidas, de acuerdo a la Armadura, es Fa:

67

Sin embargo, este Fa también es sostenido debido a la Armadura:

68

Lo mismo sucede con las notas Do, Sol y Re.

A diferencia de las alteraciones regulares, que sólo duran un compás, las alteraciones colocadas al principio (la Armadura) son permanentes mientras dure la canción u obra musical. Ahora, cualquiera de alteraciones de la Armadura puede ser cancelada temporeramente (por espacio de un compás) utilizando un becuadro. Al terminar ese compás, la alteración que aparece en la Armadura vuelve a tener efecto.

Tonalidad

En situaciones reales, las notas de las Escalas no necesariamente aparecen en orden, sino que estas notas se combinan de forma creativa para crear los sonidos deseados. En otras palabras, las Escalas son los “bloques de construcción” con los cuales se crean los diversos elementos sonoros de la música. De ellas salen las melodías y las armonías (como, por ejemplo, los acordes).

Cuando una melodía o armonía esta basada en las notas de una Escala en particular, ocurre lo que llamamos Tonalidad. Veamos un ejemplo para explicarlo mejor:

69

El ejemplo anterior está basado en la Escala de Re Mayor. ¿Cómo lo sabemos? Al formar una Escala Mayor a partir de la nota Re, las notas Fa y Do tienen que ser sostenidas para mantener el patrón de tonos y semitonos de la Escala. Si miramos la Armadura, los sostenidos que aparecen son precisamente Fa y Do.

Afortunadamente no tenemos que buscar las notas alteradas y construir Escalas cada vez que sea necesario buscar la Tonalidad de un fragmento musical, pues con simplemente mirar la Armadura podemos saberlo. Para eso es necesario conocer las diferentes Armaduras posibles y la Tonalidad o Escala a la cual representan.

A continuación una tabla de las Tonalidades con Armaduras que utilizan sostenidos:

70

La misma tabla, en Clave de Fa:

71

Si observamos cuidadosamente, los sostenidos se añaden en un orden específico en la Armadura. Este orden es: Fa, Do, Sol, Re, La, Mi, Si.

72

En Clave de Fa:

73

El orden en que se añaden los bemoles a la Armadura es inverso al de los sostenidos: Si, Mi, La, Re, Sol, Do, Fa.

Sólo nos queda una Tonalidad que no aparece en ninguna de las tablas anteriores: Do Mayor. ¿Por qué? Porque en la Escala de Do Mayor todas las notas son naturales; no hay sostenidos ni bemoles. Por tal razón, la Armadura de Do Mayor no tiene alteraciones.

Es importante memorizar las tablas anteriores, pues esta información nos permite identificar la Tonalidad en la cual está un fragmento musical. Por ejemplo, ¿en qué Tonalidad está el siguiente fragmento musical?

74

La Armadura del fragmento melódico anterior corresponde a la Tonalidad de Mi bemol Mayor, el cual tiene cuatro bemoles. Veamos otro ejemplo:

75

El ejemplo anterior corresponde a la Tonalidad de Si Mayor, pues su armadura tiene cinco sostenidos.

Hay una forma muy sencilla de memorizar las Tonalidades de las Armaduras:

• Para los sostenidos: si miramos el último sostenido que aparece en la Armadura y le subimos un semitono, éste nos dirá la Escala a la que representa. Por ejemplo, en esta Armadura

76

el último sostenido es Do#; al subirle un semitono a Do# tenemos un Re, el cual es la Escala representada en esta Armadura.

• Para los bemoles: un solo bemol es Fa Mayor. En Armaduras con dos bemoles o más, el penúltimo bemol (de izquierda a derecha) nos dice la Escala representada. Por ejemplo, en esta Armadura,

77

el penúltimo bemol es Mib, el cual nos dice que la Armadura corresponde a Mib Mayor.

Cambios de Tonalidad

Es posible cambiar la Tonalidad en cualquier momento en medio de una obra musical o canción. El cambio de Tonalidad se indica realizando un cambio de Armadura en el momento en que se desea hacer el cambio. Las Alteraciones de la nueva Armadura anulan completamente la Armadura anterior de forma permanente. Veamos el siguiente ejemplo:

78

El ejemplo anterior comenzó en Do Mayor, pero en el quinto compás cambió a Re Mayor. Notemos como se anunció el cambio de Tonalidad colocando las alteraciones de la nueva Armadura en el Pentagrama previo.

Veamos ahora el siguiente ejemplo:

79

El ejemplo anterior comenzó en La Mayor, pero cambió a Sib Mayor en el quinto compás. Al entrar al quinto compás, los sostenidos de la Armadura anterior quedan sin efecto, pero los bemoles de la nueva Armadura entran en efecto.

Pulsa aquí para descargar los ejercicios de práctica en PDF.

Deja un comentario